2. EL TALLADO DE MADERA. TALLER, HERRAMIENTAS Y MATERIALES
Aperçu des sections
-
-
I) EL TALLER. ÚTILES Y HERRAMIENTAS
Dentro del taller, hay consideraciones que deben tomarse en cuenta. Por una parte, es vital que el banco donde vayan a confeccionarse las tallas esté debidamente anclado al suelo. Para ello, puede literalmente sujetarse al suelo usando diversos medios, o también puede añadirse el suficiente peso al banco, de forma que quede inmóvil y fijo. También es fundamental que se disponga del suficiente espacio alrededor de forma que los movimientos del artesano no se vean obstaculizados.
La iluminación también es de vital importancia. Se distinguirá entre luz natural y artificial. Mientras que la luz natural debe entrar por ventanas situadas cerca del banco, para evitar sombras fuertes, la luz artificial es conveniente situarla sobre el centro del banco o las proximidades de éste.
Cerca del banco es muy útil tener un segundo banco, o un lugar en la pared, para colocar las herramientas. La zona de afilado de herramientas también debe estar cerca, con las piedras de afilar, aceites, etc. Además de todo esto, es conveniente tener el espacio recogido, ordenado y limpio.
Algunas consideraciones que también han de tenerse en cuenta es sujetar correctamente las herramientas mecánicas, recogiendo también cualquier cable eléctrico, de forma que no haya riesgo de cortarlo, tropezarse, etc.
Respecto al banco de trabajo, es de vital importancia que tenga la altura adecuada y cómoda. Si es demasiado alto o bajo resultará complicado trabajar y las posturas serán incorrectas e incómodas. Debe tener una superficie gruesa, convenientemente de madera dura, que soporte correctamente los golpes. El tamaño del banco dependerá del espacio del que se disponga. La superficie del banco debe sobresalir de su armazón una distancia mínima que permita colocar los elementos de sujeción como gatos, tornillos de apriete, etc. También es importante que tenga algunos orificios, para la sujeción mediante tornillos de banco o tornillos de mecha de mariposa.
Herramientas eléctricas
Se hacen necesarias algunas herramientas de tipo eléctrico para la talla de madera, especialmente en etapas iniciales del trabajo. Por ejemplo, es muy conveniente contar en el taller con una sierra de cinta eléctrica, o también con una sierra circular. Éstas dos máquinas sirven para preparar el material inicialmente; es decir, para cortarlo en las dimensiones adecuadas para iniciar el trabajo manual, o para eliminar grandes trozos de madera sobrantes, que con herramientas manuales es muy complicado y costoso.
Otra herramienta eléctrica bastante útil es una pequeña fresadora. Ésta puede utilizarse para realizar rebajes o desbastes iniciales de la madera, antes de percutir manualmente o iniciar los trabajos de tallado propiamente dichos.
Finalmente, es conveniente el uso de taladradoras de banco para ciertas operaciones, o si se desea un acabado excepcional en la talla, lijadoras eléctricas.
Herramientas manuales
Gubias y formones
Las herramientas manuales para la talla de la madera tienen una gran variedad de formas y tamaños, lo que hace verdaderamente complicado y todo un reto, la elección de la adecuada en cada momento, para cada operación. Sin embargo, para las operaciones más comunes, solo hacen falta unas pocas. Un tallista más o menos profesional puede contar perfectamente con casi cien herramientas, y de ellas utilizar menos de la mitad, de manera más habitual. De hecho, se pueden hacer muchas piezas con prácticamente una docena de herramientas de talla.
Herramientas de un taller, y herramientas seleccionadas para un trabajo de talla.
Las herramientas para tallar la madera varían con respecto a:
- el tamaño, es decir el ancho de la herramienta o la anchura del corte,
- la forma longitudinal, que varía entre recta o acodada,
- la sección, que puede ser de forma curva, recta o angular.
También hay variaciones con respecto a las diferentes formas de acodados, que pueden ser de codillo o de contracodillo, principalmente.
Fundamentalmente, para la talla de madera, y concretamente para cualquier operación de eliminar madera por medio de golpes, existen dos tipos de herramientas, cada una con muchísimas variantes. Se trata de los formones y las gubias. Respecto a los formones, su corte es únicamente recto. Son ideales para rebajar y hacer formas y cortes rectos. En cuanto a las gubias, son las herramientas para tallar madera clave en cualquier trabajo de tallado. Su multitud de formas, como recta, curva o codillo, se adaptan al trabajo a realizar. La principal diferencia entre gubias y formones es que mientras los formones son planos y con un bisel inclinado, las gubias pueden tener formas muy variadas.
Las gubias y formones están formados básicamente por un mango, que puede ser de madera, de plástico o resina, y una hoja que normalmente es de acero. Con la ayuda de un mazo, o de la mano contraria a la de sujeción de la herramienta, el artesano, el tallista, golpea el mango, y la punta de la hoja realiza el corte o la operación. Es obvio que esto requiere habilidad, experiencia y delicadeza.
Hay herramientas que son básicas y fundamentales para el tallista. Es el caso de la gubia recta. Se trata de una herramienta fuerte, que soporta los golpes del mazo, y que se usa para entretallar, desbastar, etc., y que se puede utilizar para todos los tipos de talla, aunque es obvio que para los últimos toques y acabados es necesario una gubia más ligera y fina.
Las herramientas de talla se fabrican en una amplísima gama de tamaños y formas. Las gubias y formones rectos se usan en operaciones normales de talla, y normalmente deben utilizarse con el mazo. Otras herramientas, como las gubias en forma de espátula son más ligeras y resultan ideales e imprescindibles para tallar los detalles de cualquier trabajo. Para operaciones o tallas muy profundas, como por ejemplo el interior de un cuenco o un bol, es necesario utilizar herramientas como la gubia de codillo, o de contracodillo.
En cuanto a la nomenclatura y tipología de gubias y formones, no hay una clasificación clara, y ésta varía entre fabricantes y profesionales. Podemos encontrar:
- Herramientas rectas. Se fabrican en multitud de tamaños y pueden ser formones o gubias. Las gubias rectas se pueden encontrar en distintos grados de curvatura, y los formones pueden tener un filo escuadrado o diagonal.
- Herramientas acodadas. Se utilizan principalmente para hacer operaciones profundas, como un cuenco entre otros. Con gubias acodadas es posible realizar estas operaciones en concavidades muy profundas, que con herramientas planas no podrían realizarse, ya que lo único que se conseguiría es levantar las fibras de la madera.
- Gubias de codillo y contracodillo. Resultan imprescindible para hacer concavidades en superficies redondas. Ambas herramientas son utilizadas con menos frecuencia, especialmente la de codillo.
Además, si atendemos a la herramienta más utilizada que es la gubia, éstas también pueden dividirse o clasificarse de la siguiente forma, no siendo la única que es posible encontrar en toda la bibliografía disponible:
- Las gubias de punta recta, que son las más corrientes, y las más utilizadas. Se caracterizan, como su nombre indica, porque la hoja es totalmente recta. Se utilizan para realizar para realizar cortes rectos y, a diferencia del formón, la punta de la hoja es más fina y puede tener dos biseles (el formón siempre tiene uno). Esto permite hundirse en la madera con mayor facilidad. De esta manera, son muy útiles para realizar pulidos superficiales o levantar capas de madera. Este es el motivo por el que se utiliza con mayor frecuencia. Existen distintos perfiles.
- La gubia de media caña, que presenta un perfil curvo y es otro de los tipos más utilizados. Es muy útil para realizar canales o acabados redondeados en la madera. Por ejemplo, puede ser utilizada para encastar en la madera los pernos que tienen los extremos redondeados o realizar un chaflán en agujeros redondos.
- Las gubias de cañón presentan un perfil en U mucho más marcado que las de media caña. Se utilizan bastante, en este caso, para levantar capas y surcos más grandes de madera. En la talla es una de las herramientas que se suele emplear al principio del trabajo ya que permite extraer trozos más grandes y acercarse con mayor rapidez al núcleo de la madera.
- Las gubias semiplanas, que podría decirse que están a mitad de camino entre las gubias rectas y las gubias de media caña.
- Las gubias de punta plana, que presentan una forma de flecha o cuña en el extremo acabado en punta. Se utilizan para realizar trabajos que requieran precisión y detalle.
- Las gubias triangulares o en forma de V también son muy utilizadas. Se caracterizan por su punta en forma de triángulo y su regata interior. Existen varias versiones, pero las frecuentes son las que cuentan con ángulos que van desde los 45º a los 90º. También son llamados buriles.
- Las gubias curvas o acodadas se parecen mucho a las de media caña o cañón con la excepción que toda la hoja está curvada, o a veces parcialmente (acodadas). Esto permite entrar en espacios interiores, para realizar vaciados o rincones, donde una hoja plana no tendría acceso.
- Las gubias de cola de pescado, en las que parte importante de la hoja es recta, pero a medida que se acerca al extremo, la hoja realiza una curva. Esto le permite hendirse en zonas cóncavas interiores con mayor precisión y profundidad.
- Las gubias de contracodillo, que son herramientas cortas muy útiles para el acabado de superficies convexas de difícil acceso. También se utilizan habitualmente para el vaciado de cuencos y para acabados finales.
- La gubia macaroni se diferencia de las demás por su sección en forma de U con esquinas vivas. Sirven para realizar canales en la madera donde necesitamos un corte recto.
- La gubia pata de perro es algo más inusual. En el extremo presenta un ángulo que permite insertar la hoja en espacios mucho más reducidos. En el caso contrario, donde el perfil de la hoja apunta hacia arriba, se llama contracodillo y permiten redondear contornos.
- La gubia fluteroni se emplea para vaciar el fondo de las tallas. Su sección semioval hace que su corte sea impreciso ya que, según la presión que se ejerza sobre el mango, el corte puede desviarse. Su uso es muy específico y puntual.
- Las gubias de grabado, también llamada de palma. Es más pequeña que la gubia normal, además cuenta con un mango tipo champiñón, permite mucha precisión por lo que es muy usada igualmente para grabados. Existen diversas tipologías, dentro de este tipo de gubia más especial: de codillo, plana, media caña, en V…
También resulta de vital importancia conocer la codificación o clasificación de las herramientas. Hay diversas maneras de hacerlo, dependiendo del comercial o fabricante de las gubias, formones, etc. A continuación se presentan algunos ejemplos explicativos:
Gubia semiplana 4/3:
Esta gubia tiene 3 mm de ancho, y un perfil que el comercial o fabricante define como 4 – semiplano. Es decir, el ancho de corte es de hasta 3 mm. Es posible ver, que el ancho de corte está disponible en distintos rangos, hasta llegar a un máximo de 40 mm. Además, la hoja tiene una longitud de 110 mm, en este caso. Como dato extra, el acero tiene una dureza de entre 59 y 61 Rc.
Gubia de contracodillo 30/13:
Esta gubia de contracodillo tiene un ancho de 13 mm, y un perfil 30 – semiplano. En este caso, esto significa ese tipo de perfil de curvatura. El ancho de corte, así pues es de 13 mm, pero hay disponibles otros diferentes.
Así pues, como puede observarse, la numeración no varía según los distintos anchos de las herramientas. Por ejemplo, una herramienta número 9 es una gubia recta de sección semicircular, cualquiera que sea su ancho, y una herramienta del número 18 es una gubia acodada de sección semicircular, disponible en diferentes anchos.
Normalmente este primer número se conoce como barrido, y significa o designa la cantidad de curvatura de la hoja. Cuanto mayor sea el número más curvado será el borde de corte de la hora. Así pues, suelen variar desde el número 1, que corresponde a una herramienta totalmente recta, hasta el 11, que es un barrido profundamente curvado (que correspondería a una gubia del tipo “cañón”), aunque esto ya depende del fabricante. Otras numeraciones (por encima del número 11), corresponden a gubias especiales, como las de codillo y contracodillo, gubias en V, etc. O a veces, vienen acompañadas de letras, que identifican a estas gubias más especiales.
Por tanto es posible afirmar que la sección y la forma de la herramienta se conoce y define por un número, que la mayoría de fabricantes utilizan de igual manera, aunque añadiendo alguna modificación. Es un sistema que podríamos llamar semiestandarizado, que varía según fabricante e incluso país de origen. Los fabricantes proporcionan tablas y dibujos con los barridos de sus hojas mostrados gráficamente. A continuación se muestra un extracto de un catálogo de gubias:
En lo que respecta a los formones, la variedad es más limitada, puesto que es una herramienta que presenta el siguiente aspecto:
Resulta inevitable poder confundir gubias y formones. Aunque estéticamente son herramientas bastante similares, tienen un elemento diferenciador muy importante: la forma de su filo. Generalmente el formón presenta los bordes biselados y su hoja es mucho más plana en comparación al de la gubia, que es más curvada. De ahí reside que los tallistas trabajen mucho más con las gubias ya que les ofrece más precisión y les ayuda a realizar detalles específicos y relieves; y los ebanistas y carpinteros se decantan por el formón con el que obtienen cortes más rectos y lineales.
En cuanto a los mangos de las herramientas, se hacen de diferentes formas. Algunos mangos son de sección hexagonal u octogonal, incluso tallados a mano. Pero normalmente son de secciones cilíndricas, torneados. Las maderas utilizadas son muy duras, para resistir los golpes que puedan recibir.
Conviene tener en el taller un par de mazos, de diferentes dimensiones y formas (dentro de las mencionadas), para realizar diferentes trabajos que requieran diferentes toques o precisiones de corte.
La utilización del mazo depende de cada artesano o tallista, pero normalmente debe agarrarse por la parte del mango, pero ligeramente asiendo también algo de cabeza, para tener mayor control en cada golpe.
Escofinas, limas, cepillos, etc.
Las lijas, limas, escofinas… son herramientas metálicas de diversas formas y granos que son utilizadas para perfilar, pulir, igualar o limpiar las superficies de la madera, normalmente en superficies ya talladas con la gubia. La escofina es más basta que la lima, y se usa en las primeras etapas.
Según el grano, hay diferencias entre estas herramientas, está en la distribución, cantidad y tamaño de los dientes, pudiendo encontrar escofinas o limas gruesas, medias o finas. Mientras que las gruesas son las más bastas, y se utilizan en trabajos más agresivos y de desbaste, las finas sirven para trabajos de repaso y acabado.
Según la forma, estas herramientas pueden encontrarse de forma redonda, plana, en media caña y de punta curva. Las escofinas redondas son de forma cilíndrica, y suelen usarse para ampliar agujeros o repasar superficies curvas. Las planas tienen sección rectangular, o cuadrada, y son ideales para superficies planas y no muy grandes, para las que sería más conveniente utilizar cepillos o papel de lija. Las escofinas de media caña tienen una cara plana y la otra curvada, por lo que tienen forma de semicírculo. Finalmente, las de punta curva se utilizan para detalles y lugares de tallado de difícil acceso.
El cepillo para fondos, o simplemente cepillo, se utiliza para alisar y nivelar la madera, y para realizar decapes. Es una herramienta muy tradicional en la carpintería y también en la talla. Suelen estar fabricados en metal o madera y portan un cuchilla de diferentes grosores, que es la encargada de rebajar y ajustar la madera.
También puede encontrarse en versión mecánica o eléctrica, tratándose entonces de una máquina rotatoria que se equipa con cuchillas de diferentes tipos, y que permite ahorrar mucho trabajo en los rebajes preliminares, teniendo la ventaja además de poder utilizarse en superficies curvas.
Herramientas de banco
En cuanto a las herramientas de banco, éstas hacen referencia a aquellas que se utilizan en conjunto con el banco dónde se realizan las tallas. Esto es, elementos de sujeción primordialmente (prensas, gatos, tornillos mecha de mariposa, bridas, mordazas…).
Son necesarios para sujetar la pieza durante la talla. Una forma de hacerlo es usar un gato (gato en C) o tornillo de apriete. El tornillo de apriete o tornillo de banco tiene muchas ventajas, ya que permite trabajar la pieza desde distintos ángulos. Las mordazas metálicas pueden tener que cubrirse para no dañar la madera.
Otra forma de hacerlo es utilizar un gato o prensa de banco, que lleva una barra que se pasa por un orificio del banco y una zapata que se coloca sobre la pieza a trabajar, para sujetarla al banco.
A veces estos elementos pueden molestar a la hora de trabajar, y puede usarse el llamado tornillo mecha de mariposa, cuya punta se introduce en la pieza a tallar y se pasa por un agujero del banco, sujetándolo con una tuerca por el otro lado y realizando así el apriete y sujeción de la talla al banco.
Hay tallistas que directamente aplican cola en una superficie de la talla y la pegan a una tabla gruesa de madera, que es la que sujetan al banco de trabajo con los elementos anteriormente mencionados. El problema de esto reside en despegar posteriormente la talla del tablero, sin que se produzcan demasiados desperfectos.
-
-
-
I) MADERAS UTILIZADAS EN LA TALLA
A la hora de elegir el tipo de madera para una talla, hay que tener en cuenta distintos factores. Si el factor principal es la apariencia de la talla, es decir el color y el tono, por ejemplo, la decisión no estará tan abierta. Sin embargo, si la pieza va a ir dorada o pintada, el color y aspecto de la madera no será tan relevante. En piezas que van a estar expuestas a los elementos externos, resulta muy importante elegir una madera con alta durabilidad, y que por ejemplo aguante las afecciones por la carcoma. El tamaño de la talla también importa, puesto que hay maderas que no se obtienen en trozos grandes. Finalmente, es importante recalcar que algunas maderas son más fáciles de trabajar que otras, pudiendo ser este también un factor determinante para decantarse por una madera u otra, especialmente para tallistas con poca experiencia.
A continuación se enumeran una lista de maderas que pueden tallarse:
- Tilo: Pesa alrededor de medio kilo cada decímetro cúbico. Tiene un color amarillento y es de fibra apretada, con una veta poco marcada. Es de los más apropiados para la talla, pues aún siendo firme no es una madera muy dura. La carcoma puede atacar a este tipo de madera.
- Nogal: Pesa entre los setecientos y ochocientos gramos por decímetro cúbico, y es de color marrón, con una fibra bastante apretada. Algunas variedades tienen un veteado marcado, y otras veces es prácticamente lisa. Es muy apropiada para la talla, sobre todo para piezas de interior. El nogal negro por ejemplo, es una madera dura y densa, fácil de cortar con herramientas bien afiladas.
- Caoba de Honduras: Esta madera pesa alrededor del medio kilo por decímetro cúbico. Tiene un color rojizo, algo marrón, y la fibra es algo apretada. A veces puede tener un veteado muy marcado y otras veces es completamente lisa. Las variedades de veta recta pueden llegar a ser muy apropiadas para la talla. No es atacada por la carcoma.
- Caoba cubana: Pesa en torno a los setecientos gramos cada decímetro cúbico, y tiene un tono marrón rojizo. Puede ser tanto lisa como con muchas vetas. Es algo más dura que la caoba de Honduras, y es más apropiada para la talla, aunque es difícil de conseguir.
- Caoba africana: Pesa unos seiscientos gramos por decímetro cúbico. Es de color rojizo y varía mucho en fibra, en lo apretada que se puede presentar. También varía mucho entre blanda y dura. Por ello, algunos tipos son adecuados para la talla y otros no tanto.
- Roble inglés: Pesa unos ochocientos o novecientos gramos por cada decímetro cúbico, y suele ser muy dura, tallándose bien, aunque la fibra es poco apretada, por lo que no es apropiada para tallas con mucho detalle o delicadas. El color es marrón oscuro. El roble europeo tiene las mismas características que el inglés, pero las madera es algo más blanda que éste.
- Peral: Pesa alrededor de los ochocientos gramos por decímetro cúbico. El color es algo amarillento y rojizo. Es muy bueno para la talla.
- Roble japonés: Es más ligero que el roble inglés, pero tiene una apariencia similar. También tiene la fibra menos apretada y es más blando. Es muy apropiado para la talla.
- Sicomoro: Pesa alrededor de los setecientos gramos por decímetro cúbico. Tiene un color muy claro y amarillento. La fibra es bastante apretada y resulta complicado de tallar.
- Teca: Pesa alrededor de ochocientos gramos por decímetro cúbico. Tiene un color beige apagado, con líneas oscuras. Tiene las fibras poco apretadas y resulta muy fácil de tallar, resultando además muy apropiada para exteriores. Es una madera dura y densa, de veta muy marcada, que da lugar a tallas de gran belleza que no precisan ningún acabado especial. Es una muy buena madera para el tallista.
- Tola blanca: Pesa unos quinientos gramos por decímetro cúbico, y el tono es entre marrón claro y el amarillento. Es una madera blanda y la fibra más o menos apretada, lo que la hace muy adecuada para la talla.
- Pino: Varía mucho según la especie y la calidad, aunque en general es fácil de tallar. El pino canadiense por ejemplo, es una madera blanca fibrosa uniforme, muy fácil de tallar.
- Padauk: Pesa alrededor de un kilo por decímetro cúbico, y tiene un tono muy rojizo, con marcas más oscuras. No es adecuado para tallas con muchos detalles y muy finos, puesto que la fibra es poco apretada.
-
-
-
Bibliografía
Práctica de la talla de la madera. John Upton.
Talla y dorado de la madera. W. Wheeler / C.H. Hayward
https://labois.com/arte-i-cultura/gubias-para-carpinteria/
La talla en madera. Una guía de iniciación. Eduardo Vera y Santiago Aguirre. Caracas: Fundación Empresas Polar - Centro de Capacitación y Promoción de la Artesanía. ISBN: 978-980-379-326-5
https://www.pfeil.es/catalog/content/10-10-1-tipos-gubias-pfeil
-